Suzuki ya tiene a la venta el nuevo Across, un SUV híbrido enchufable de 306 CV que viene a potenciar la gama híbrida y crossover de la marca, adelantándose a su socio Toyota
Sí, no estáis viendo visiones, estéticamente os suena. Básicamente porque el nuevo Suzuki Across deriva directamente del Toyota RAV4 en su versión PHEV, un modelo que Toyota no comenzará a vender hasta el próximo año, algo de lo más sorprendente, en especial si estamos hablando de un modelo del peso específico del RAV4 y que equipa una tecnología Plug-in de desarrollo 100% Toyota.
Un adelanto por la derecha que en realidad se debe a los acuerdos entre ambas marcas. En el caso de Suzuki es una necesidad imperiosa para Europa, donde tiene que rebajar al máximo sus niveles de CO2 para evitar al máximo posible las multas dispuestas para quien no cumpla los niveles máximos, algo que, sin duda, este Across con un nivel de emisiones de 22 gr/km de CO2 les va a ser de bastante ayuda.
Este SUV también supone un crecimiento comercial por parte de la marca, ya que además de adentrarse en el segmento de los híbridos enchufables -Plug-in o PHEV-, lo hace en el de los SUV de formato familiar con un vehículo que ofrece una longitud de 4,63 metros y una batalla de 2,69 metros.
Me parezco y no lo escondo mucho
Sea como sea, Suzuki nos presenta este Across con una estética prácticamente calcada a su primo hermano, aunque con ligeros cambios que básicamente se centran en el frontal y algunos plásticos del interior.
A mi parecer, el cambio que recibe la parrilla, mucho más abierta y que ocupa todo el paragolpes, lo hacen mucho más elegante y tractivo que el otro. Las llantas y el perfil trasero son otros de los pocos elementos diferenciadores. Pocas modificaciones porque básicamente, este Across en ningún momento busca cambiar su estética RAV4.
Si eso es fuera, en su interior aún hay menos cambios y que se centran en el volante y en las imágenes de algunos menús de su sistema multimedia. Por lo demás, sigue siendo un coche de cinco plazas, con unas traseras notablemente amplias y un maletero que, en este caso, al tratarse de un PHEV se reduce hasta los 490 litros iniciales. Eso sí, este Across ofrece rueda de recambio tipo accesorio.
La calidad de materiales es muy buena, tanto a nivel plásticos como de montaje en general, algo que se acompaña por un completo cuadro tecnológico, como el cuadro de mandos principal de 7 pulgadas a color específico con información del sistema de hibridación. Lo mismo ocurre con la pantalla central 9 pulgadas que centraliza todos los mandos y funcionalidades como la cámara de marcha atrás o de los flujos de energía híbrida y del esquema de reparto motriz.
Lo que no ofrece es navegador y básicamente por que el sistema confía en sus conexiones Apple Car Play y Andorid Auto para disponer de esta función mediante las aplicaciones de nuestro Smartphone.
Híbrido enchufable, Plug-in o PHEV, como prefieras
No obstante, su principal característica tecnológica es su arquitectura PHEV, compuesta por un motor de gasolina de 2,5 litros y dos motores eléctricos; el principal para el tren delantero y el trasero, que es el encargado de asegurar la tracción 4×4 del Across.
Estos motores alimentan una batería de litio –la más moderna de Toyota, pues anteriormente usaba una de níquel metal hidruro– de 96 celdas con una capacidad de 18,1 kWh con posibilidad de cargarse a 8, 10 o 16 amperios de intensidad y con unos tiempos que pueden ir de 5 a 9 horas.
El motor térmico de ciclo Atkinson asegura una potencia de 185 CV con un par de 227 Nm, mientras que el eléctrico delantero alcanza los 182 CV y 270 Nm. El trasero, de modo auxiliar propone 54 CV y 121 Nm de par. La suma de todos ellos se estabiliza en una potencia combinada de 306 CV.
Si a esto se le suma que puede funcionar en modo completamente eléctrico a una velocidad de hasta 135 km/h, que acelera de 0 a 100 km/h en solo 6 segundos y que tiene homologados 75 km de autonomía 100% eléctrica en ciclo WLTP, resulta que estamos ante uno de los mejores SUV PHEV del segmento.
El Across puede funcionar con tres programas específicos y que trabajan de forma autónoma: el modo EV o eléctrico, que se activa por defecto cada vez que arrancamos el coche; el modo EV/HV, que combina el motor térmico y eléctrico según interese en cada momento, y el modo CHG Hold (Charge Hold), que recurre al motor térmico como fuente principal para movimiento y para preservar al máximo la batería cuando interese circular en modo eléctrico más adelante.
Estilos de conducción y 4×4
Además, el sistema se completa con tres estilos de conducción, que mediante un dial giratorio puede elegir entre el modo Auto, de nuevo por defecto; el Sport que da mayor prioridad al motor térmico y a una más contundente entrega de los motores eléctricos y el Eco, que difumina esta entrega y buscando una mayor capacidad de regeneración.
En este sentido, el Suzuki Across cuenta con unas levas al volante que permiten elegir hasta en cuatro modos de retención y capacidad de recarga de batería.
Por último, también tiene un modo denominado Trail, pensado para optimizar el funcionamiento de su esquema de tracción total. Como ya he dicho, se basa en el segundo motor eléctrico trasero sin ningún tipo de conexión mecánica con el tren delantero. Así pues, en condiciones normales el 100% del par se transmite al tren delantero, pero que en condiciones extremas puede llegar a transferir hasta el 80% para el trasero.
Lo cierto es que este modo no lo pude probar durante la breve toma de contacto, donde básicamente pisamos asfalto, pero seguro que, si es tan efectivo como lo ya lo es en el RAV4 híbrido, estaremos ante una solución muy resolutiva a nivel motriz.
Sorprendente modo 100% eléctrico
Lo que sí pude probar es el modo 100% eléctrico donde alcancé una autonomía de 55 km reales por un trayecto compuesto por vías rápidas, carreteras comarcales con bastantes rotondas y algo de puerto de montaña.
La conducción fue fundamentalmente normal, con la única precaución de ir alternando del modo Eco al Sport cuando tenía que hacer algún adelantamiento y con el uso de las levas del volante para jugar con la retención del coche y carga de la batería en vez de abusar de aceleraciones y frenadas. Con ese estilo de conducción, saliendo con la batería completamente cargada y en un recorrido de poco menos de 100 km conseguí que el consumo de gasolina se quedara en 2,9 l/100 km.
Así pues, estos 55 kilómetros eléctricos reales me parecen más que interesantes y que seguro se podrán aumentar, si en vez de carretera vamos a circular por ciudad. De hecho, lo probaremos en la prueba que haremos más adelante, pero creo que nos podremos acercar mucho al valor que anuncia el fabricante de 75 km.
En cuanto a comportamiento es un coche cómodo, con una buena potencia para momentos puntuales, pero que, como todos los híbridos, es mejor conducirlo con tranquilidad. De lo contrario su cambio de tipo variador o CVT, acelera mucho el motor térmico afectado el consumo.
Además, es un coche relativamente ágil pero que a ritmos fuertes deja notar su elevado peso en las frenadas y con ciertas inclinaciones de carrocería. De todas formas, quien apueste por este coche, desde luego no está buscando un coche deportivo sino uno racional para todo uso y con un importante ahorro de gasto de energía.
Don dinero…
En cuanto a precio la cosa se complica relativamente con un coste alto. Este Suzuki Across cuesta 53.700 euros con las promociones de lanzamiento incluidas.
Esto es básicamente porque el acuerdo entre Toyota y Suzuki solo se contempla el acabado máximo posible para Toyota (cuando se comercialice el año que viene) y que en el caso de Suzuki es el GLX.
Este acabado es el tope de gama, con un equipamiento de primer orden y con detalles como las luces full Led, llantas de aleación premium, climatizador, asientos delanteros y volante calefactables, tapicería mixta de cuero, llaves Keyless, toma de corriente de 220V en el maletero y portón trasero eléctrico y con apertura mediante el sistema de pasar la pierna por el voladizo.
A nivel de seguridad también incluye un pack de serie de lo más completo con el sistema de precolisión, el control de velocidad dinámico, el asistente de cambio de carril con función de mantenimiento de trayectoria y el avisador de fatiga, el detector de tráfico trasero, las luces largas automáticas o la ayuda a al arranque en pendientes con función Hold entre otros elementos.
Tan completo es este equipamiento que en líneas generales el Suzuki no ofrece opcionales más allá de la pintura metalizada.
La marca espera vender unas 80 unidades del este Across en lo que queda de año y dependerá de las cuotas de entre 120 a 130 unidades para el año completo 2021.
Nuestro apunte
Sinceramente, desde Soloauto nos parece una apuesta muy acertada, que puede jugar a favor de Suzuki por adelantarse en Europa con un vehículo tan versátil como demandado al gigante Toyota.
El precio a pagar es, nunca mejor dicho, su precio. Es elevado, pero la marca lo asume sin más, porque la cuota unidades para repartir entre las diferentes filiales Suzuki de toda Europa será muy baja, así pues, como mínimo lo hace con un coche muy bien equipado y con un producto cerrado y que tiene asegurada una buena salida.
Y por si os lo preguntáis, nosotros ya lo hicimos a los responsables de la marca y no, no habrá versión híbrida convencional de este Suzuki Across y que es la base del RAV4. Es más, afirmaron que de momento se quedan con este PHEV y toda la tecnología microhíbrida de 12 y 48 Voltios que ya tienen en todas sus gamas, aunque no descartan que en un futuro cercano podamos ver nuevos modelos con tecnología híbrida convencional 100% Suzuki.
También te puede interesar: Volkswagen Tiguan eHybrid, la otra versión híbrida enchufable de referencia También te puede interesar: Nuevo Tucson con cinco variantes híbridas También te puede interesar: Prueba Toyota RAV4 Hybrid