El particular Clásico Madrid-Barcelona de la F1

Estos últimos meses han estado protagonizados por los duelos entre el FC Barcelona y el Real Madrid, que incluso han cruzado la línea de lo meramente deportivo. Pero el fútbol no es el único deporte en el que la rivalidad Madrid vs Barcelona es patente. El último en añadirse a la lista ha sido la Fórmula 1. Y el partido se juega en los despachos y gana quien consiga quedarse con el Gran Premio de España a partir de 2027.

El contrato vigente con Montmeló finaliza en 2026 y ya son varias las fuentes que indican que Madrid está pujando fuerte por ser la próxima sede. Las recientes informaciones señalan que casi estaría todo muy cerca de tener un acuerdo y el GP se disputaría en Ifema. Hace varios años que desde la capital se insiste en el atractivo de la F1 y a día de hoy lo tienen más cerca que nunca. Un ejemplo de ello es que la exhibición oficial de la Fórmula 1 se ha trasladado precisamente ahí. Y en este deporte nada es casualidad.

Desde 1991, la cita española con el Gran Circo siempre se ha realizado en las instalaciones del Circuit de Barcelona-Catalunya. Lo ha hecho de forma ininterrumpida asentándose como uno de los circuitos más históricos del calendario. Todos los pilotos y equipos lo valoran como un trazado muy completo donde se ve el comportamiento del coche tanto en rectas como en curvas de todo tipo. Es un circuito muy útil para evolucionar un monoplaza. Sin embargo, a medida que los coches han ido ganando tamaño y la aerodinámica ha sido extremadamente importante, las carreras del Circuit no han sido las mejores. Adelantar es muy complicado y si la estrategia para todos es la misma, la emoción desaparece para dar paso a una procesión. Para muchos quedó estancado como un circuito de pruebas.

Madrid vs Barcelona

Muchos años en el alambre

Por eso durante muchos años se especuló con un posible adiós del trazado de Montmeló mucho antes. Pero el excelente trabajo desde el Circuit impidió esa marcha para renovar una vez más y consolidar su relación con el Gran Circo. Hubo muchas dudas alrededor de 2019 para conseguir el GP de 2020 y más adelante pero en cambio en 2021 se llegó a un acuerdo para seguir de la mano hasta 2026, cuando finaliza el contrato vigente.

Otros destino con el que se especulaba correr es el circuito de Jerez o incluso en el Jarama, aunque con más esperanzas que argumentos a su favor. Porque por mucho que la F1 haya vivido muchas experiencias en el trazado de Jerez, la anchura del circuito es muy estrecha también y la emoción a nivel de adelantamientos iba a ser la misma. De hecho, se llegó a sondear que España se quedara sin GP porque la audiencia había descendido de forma considerable con la marcha de Alonso.

Parte de la negociación con el Circuit se destinó a realizar una serie de mejoras que necesitaba el trazado catalán para poder renovar. Por ejemplo, el paddock fue remodelado para adaptarlo a las nuevas necesidades de la máxima categoría del automovilismo así como otros edificios de la zona. En términos deportivos, en este 2023 se opta por volver al trazado original, eliminando la chicane del último sector, para favorecer los adelantamientos en la recta de meta de más de un quilómetro y ganar así en espectáculo. Veremos si dar ese paso atrás tiene éxito.

Ahora Madrid apuesta por un tipo de circuito totalmente alejado de lo tradicional y se une a esta dinámica creciente donde correr entre las calles de las ciudades es la tónica principal. Solo hace falta ver los circuitos que se han añadido últimamente en el calendario: Miami, Jeddah, Bakú, las Vegas… todos circuitos donde los muros se pasan rozando a 200km/h. Mónaco ya hace años que ha dejado de ser único en ese sentido. Y si Madrid tiene una gran oportunidad en parte es por tener la capacidad de poder realizar uno de características.

Madrid vs Barcelona

El GP de España en su máximo esplendor

Después de unas temporadas oscuras de mucha oscuridad en lo que a audiencia se refiere, el boom mediático de la Fórmula 1 ha vuelto a explotar. Tras la pandemia ya se vio un interés muy alto pero sin duda alguna, el Mundial que nos brindaron Verstappen y Hamilton, sumado a la vuelta de Alonso y la aparición de Sainz en Ferrari, hizo que el Circuit volviera a estar lleno hasta la bandera.

El año pasado hasta un total de 121.667 de personas se pasaron solo el domingo a ver la carrera y el total del fin de semana superó los 277.000. Estaba todo lleno. Y lo mejor es que para este año volverá a estar todo vendido. Iniciativas como la grada Carlos Sainz o la Pelouse Joven son todo un éxito para asistentes que no se pueden pagar una entrada tan cara y se agotan en cuestión de minutos. Ya hace meses que el Circuit ha colgado el cartel de todo vendido.

El Circuit ha tenido época de mucho sufrimiento a nivel de aficionados que se han acercado. Son varios los años donde había más gente extranjera que española. Sin ir más lejos, sin Alonso en la parrilla y con un dominio de Mercedes insultante, ‘solo’ se acercaron 87000 personas. Por otro lado, el récord de asistencia sigue siendo el de 2007 con Alonso en McLaren y recién bicampeón del mundo. Esa edición congregó a más de 350.000 personas durante todo el fin de semana y en carrera 141.000. Cabe destacar que en ese momento el Circuit tenía un aforo mayor del que dispone a día de hoy.

+ posts

Viviendo el sueño de dedicarme al periodismo deportivo. Mi día a día está en la redacción de Mundo Deportivo siguiendo todo tipo de deporte, aunque sin duda mi gran pasión es el olor a gasolina. Con la suerte de haber trabajado en el terreno, sigo con la voluntad de aprender y crecer día a día con el mundo de las carreras a mi lado. Aún queda mucho para ver la línea de meta y solo queda dar gas.

Deja un comentario