Los pasos que debemos seguir ante una parada de emergencia

Es muy importante seguir una serie de recomendaciones para garantizar nuestra seguridad y la de los demás al vernos forzados a detenernos por avería o accidente

Desafortunadamente, quedarse “tirado” en la carretera es una situación imprevista que nos encontramos la mayoría de conductores en un momento u otro durante nuestra trayectoria al volante. No en vano, tres de cada cuatro conductores han debido realizar una parada de emergencia en alguna ocasión a causa de una avería mecánica o un accidente de tráfico.

Parada de emergencia

En ocasiones podemos dar por hecho que conocemos la manera correcta de afrontar una circunstancia como esta pero parece que esto no es realmente así en muchos casos.

Es necesaria una mayor formación

Y es que los datos que se extraen del estudio ponen de manifiesto que conviene profundizar en la formación de los conductores en lo que respecta a la seguridad durante las paradas de emergencia. Según los datos proporcionales que se extraen del informe, cerca de 20,5 millones de los usuarios de las vías españolas se han visto en la tesitura de verse obligados a parar de forma imprevista por accidente o avería.

Parada de emergencia

De todos ellos, un 22% no han colocado los triángulos de preseñalización de peligro, que eran obligatorios hasta finales del pasado mes de junio de 2021 y que a partir de esa fecha ya se pueden sustituir voluntariamente por las luces V-16 que se colocan en el techo del coche. Además, del total de conductores que sufrieron los comentados imprevistos, casi la mitad no saben cómo deben colocar los triángulos de forma adecuada.

Las esperas, siempre en el lugar más seguro

El estudio también revela que un elevado porcentaje de conductores no conoce la normativa en lo que se refiere a dónde esperar cuando se sufre un accidente o una avería. Y es que el 23,5% cree que la mejor opción es permanecer dentro del vehículo incluso si fuera posible salir de él y protegerse en un sitio seguro, cuando esta segunda opción es la recomendada por la DGT siempre que sea posible llevarla a cabo de forma segura.

Parada de emergencia

Cabe destacar que la normativa en este ámbito establece que, “en el caso de accidente o avería, como norma general, si el vehículo está inmovilizado sin posibilidad de reemprender la marcha, los ocupantes deberán abandonar el vehículo, siempre que exista un lugar seguro fuera de la plataforma de circulación y, en todo caso, deberán salir del vehículo por el lado contrario al flujo de tráfico sin transitar o permanecer en los carriles y arcenes que conforman dicha plataforma. Si las condiciones de circulación no permitieran a los ocupantes abandonar el vehículo con seguridad, permanecerán en el habitáculo con el cinturón abrochado”.

El chaleco debe ser un compañero inseparable

Por lo tanto, la protección en un lugar seguro es lo primordial de cara a esperar a que llegue la asistencia necesaria ante cada situación. Y siempre, por supuesto, con el chaleco reflectante puesto desde el momento en que abandonemos el automóvil y ocupemos la calzada o el arcén en vías interurbanas.

Parada de emergencia

No hay que pasar por alto que, entre los conductores encuestados tiene claro que todos los ocupantes están obligados a llevar puesto el chaleco reflectante al salir del coche. Sin embargo, un 11,6% piensa de forma errónea que el conductor es el único que cuenta con esta obligación. Incluso hay un 2% de conductores que cree de manera equivocada que el uso de la nueva luz V-16 exime de ponerse el chaleco al salir del coche.

La edad influye

En el estudio se ha detectado que los conductores que superan los 70 años son quienes más desconocen que todos los ocupantes que salgan deben llevarlo por igual, y no solo el conductor. De hecho, el 20% de ese rango de edad cree lo segundo.

Parada de emergencia

Debemos recordar que, desde el 1 de julio, los conductores pueden escoger entre el uso de la señalización luminosa de emergencia V-16 o los triángulos, medida que se mantendrá hasta el finales de 2025. Y es que a partir del 1 de enero de 2026 dicha señalización luminosa será obligatoria y sustituirá a los triángulos de forma definitiva.

Reducir riesgos salva vidas

El objetivo de este dispositivo no es otro que evitar los importantes riesgos que implica moverse a pie por la carretera tras una parada de emergencia. De hecho, según datos ofrecidos por la DGT, un total de 39 personas fallecieron por atropello entre 2013 y 2019 en los 248 accidentes que tuvieron lugar en esos años por un vehículo detenido por una parada de emergencia.

Noticias relacionadas:

luces señalizaciom v16



Luces de emergencia V-16 obligatorias en 2026

Lluvia y volante, consejos de conducción

Cómo reaccionar si se extravían las llaves del coche

Lo básico que deberíamos saber sobre primeros auxilios en carretera

Deja un comentario