Los Rally1 híbridos, protagonistas en su primera temporada

Estamos cerrando la primera temporada de la nueva especificación Rally1, que vino a sustituir a los rapidísimos y espectaculares WRC, aportando un nuevo punto de partida para los tres constructores involucrados en el Mundial, –Toyota, Hyundai y M-Sport Ford-, añadiendo un elemento común que entronca con el devenir del mundo de la automoción en estos tiempos: un sistema híbrido con potencia eléctrica adicional a añadir a la del motor de combustión.

El temor de los aficionados más puristas, aquellos que aún recuerdan con nostalgia a los salvajes Grupo B y que pudieron adaptarse a regañadientes a los Grupo A y posteriormente a las diferentes generaciones de WRC, era que la utilización de los motores eléctricos fuera a apagar el ruido de los motores de combustión para siempre. Nada más lejos de la realidad. Estos autos circulan con su motor de combustión de más de 385 CV y su sonido de siempre, al que en determinados momentos, se añade una cantidad de Kilojulios de potencia adicional durante un tiempo limitado, gestionado por 3 mapas motor diferentes y además de los primeros 10 segundos de arrancada en tramo. Se cifra todo en una equivalencia máxima cercana a los 140 CV de potencia extra.

Estos autos parten de una jaula de seguridad común según normativa FIA, un motor de combustión sobrealimentado de 1.600 cc, un sistema de hibridación monomarca obligatorio y un desarrollo de carrocería y elementos mecánicos y aerodinámicos libres para cada constructor pero siguiendo un reglamento, que ha tratado de restar prestaciones dinámicas y contener los costes. En principio, estos Rally1 de primer año debían ser más pesados y más simples aerodinámicamente, y por tanto, más pesados y de comportamiento más torpe.

RALLY1 HIBRIDOS

Rally1 híbridos: ¿cuestión de marca o de tiempo?

Cada constructor empezó a desarrollar el coche para estos primeros 3 años de homologación en diferentes momentos, así como con distinto potencial económico y el diferente apoyo de las marcas automovilísticas que sustentan a estos equipos, dado seguramente por la incertidumbre de una nueva especificación y por la propia filosofía de cada casa. Así las cosas, parecía que Toyota llevaba el auto más desarrollado a principio de temporada dando a sus pilotos, especialmente a Kalle Rovanperä cierta ventaja, y que M-Sport Ford también había trabajado en una buena dirección consiguiendo la victoria con Sébastien Loeb en el Rally de Monte Carlo, siendo Hyundai el equipo que más atrasado parecía que llevaba su desarrollo.

Una vez disputadas las primeras 11 pruebas, de 13 que consta el Campeonato, hemos tenido un poco de todo, aunque parece que poco difiere de lo acontecido en temporadas anteriores con los WRC. En conclusión, el WRC no ha perdido ni un ápice de atractivo en su paso a los Rally1.

+ posts

Mi padre era chapista y empleado de Seat. Crecí en el ambiente de los coches. Con 16 años, en el Circuito Guadalope de Alcañiz, viví una experiencia que encauzaría mi pasión hacia la profesión.
A los 18 y estudiando ADE, empecé un programa semanal en Radio Zona Franca, donde comienza mi camino profesional en el mundo del motor, en medios, comunicación, marketing, management,…
Me marché a probar otros sectores y regresé como comentarista en Motors TV. Un nuevo camino que hoy me lleva a los nuevos formatos audiovisuales, al streaming, con WRC+ All Live en Español entre otros proyectos, siempre con un micrófono en la mano.
Con Solo Auto tenía algo pendiente desde 1992. Al final todo llega.

Deja un comentario