España a la cola de la electromovilidad durante el 2021
por
Empieza un año nuevo y nuestro país sigue en los últimos puestos de la electromovilidad europea y en algunos casos con diferencias abrumadoras
El indicador global de electromovilidad, que valora la penetración de vehículos electrificados y la instalación de infraestructuras de recarga de acceso público, cifra el crecimiento que ha hecho España durante 2021 muy por debajo de lo que logran otros países de la Unión Europea.
De este modo, España alcanza una puntuación total de 25,1 puntos sobre 100, cuando la media europea se sitúa en un total de 58 sobre 100. Un registro que consigue crecer más de seis puntos. Los índices logrados en países como el nuestro provocan una brecha importante al distanciarse sustancialmente de los registros que alcanzan de media otros países, ya que sitúa la diferencia en 33 puntos.
Poco crecimiento y con pocas infraestructuras de recarga
La escasa valoración viene promovida principalmente por el bajo nivel de desarrollo de las infraestructuras de recarga, que apenas crece medio punto durante el tercer trimestre. Respecto al crecimiento del mercado de vehículos electrificados aumenta 3,3 puntos en el barómetro.
En términos nacionales, Madrid sigue liderando el ranking español. Le sigue Baleares y Cataluña, siendo estas dos últimas las regiones que mayor impulso han dado a la electromovilidad durante el tercer trimestre, con un crecimiento superior a los tres puntos. Precisamente, estas tres comunidades autónomos, junto a Canarias y Navarra, obtienen una valoración por encima de los 25,1 puntos logrados por la media estatal.
Algo mejor en el ránking del mercado electrificado
España sigue sin salir de los últimos puestos del ranking europeo. No obstante, durante el último trimestre, nuestro país ha logrado un incremento de 3,5 puntos hasta obtener una valoración global de 41,3 puntos sobre 100 en el indicador de penetración de vehículos electrificados. Existe una tendencia al alza del mercado de eléctricos que se ve reflejada sobre el mercado total, con una subida de 7,2 puntos.
En este sentido, la diferencia de España con otros países es abrumadora, incluso con estados vecinos como Francia o Portugal. Estos dos países, junto al Reino Unido, ya fuera de la Unión Europea, han crecido por encima de los 10 puntos. La media europea se encuentra en los 95,4 puntos, más del doble que España.
Solo el 7% de las matriculaciones pertenece a vehículos eléctricos
En cuanto a la venta de vehículos electrificados, la tendencia es al alza. Durante el tercer trimestre, el mercado de este tipo de automóviles logró acumular 16.047 nuevas matriculaciones, lo que supone un crecimiento del 44% respecto al mismo periodo de 2020. Sin embargo, todavía representa un escaso 7% del total de matriculaciones.
Los puntos de recarga, una asignatura muy pendiente para España
Para animar al consumidor a adquirir un coche eléctrico es necesario que las infraestructuras públicas contribuyan a tal propósito. Y eso, desafortunadamente, no ocurre en España. En este sentido, nuestro país obtiene una valoración de 8,8 puntos sobre 100 en el indicador de infraestructura de recarga, con un leve crecimiento de medio punto, que la mantiene en la penúltima posición del ranking europeo, solo superando a Hungría.
Respecto a nivel de infraestructura, España registra un total de 12.702 puntos de recarga a lo largo de todo el territorio nacional. Eso supone un crecimiento de 855 nuevos puntos de recarga en el tercer trimestre de 2021. La instalación de puntos de recarga es fundamental para el despliegue de vehículos eléctricos, pero ha de venir asociado a una red de suficiente calidad con potencias superiores a los 150 kW, de los que, actualmente, solo se disponen 89 postes. Lo que representa el 0,7% de la red pública disponible en España. En cambio, el 94% de los nuevos puntos de recarga instalados en el trimestre son de carga lenta, con potencia no superior a los 22 kW.