Fotos: Aston Martin / Mercedes

¿Hay alguien al mando de la FIA?

Al ver la parada en boxes de Fernando Alonso inmediatamente pensé que el mecánico del gato trasero no había esperado a meter el gato según lo que yo entendía que pone en el reglamento. Tengo que decir que he visto decenas de paradas en boxes y aún más prácticas de las mismas con detenimiento, tanto de equipos de F1 como de F2/GP2 que también cambian ruedas en carrera (aunque con menos mecánicos y medios) pero aplican el mismo reglamento.

En esas prácticas principalmente ensayan el cambio de ruedas, pero también un cambio de morro, de ruedas y morro y de ruedas ‘con espera por una penalización’ (o sea lo de ayer). Y concretando en este último caso, todos los equipos tienen claro que el coche no se puede tocar, ni se pueden meter los gatos, ni tan siquiera apoyar las pistolas en las tuercas de las ruedas ni tocar los neumáticos hasta transcurridos los segundos de la penalización.

Cosas raras

Como he dicho al inicio, enseguida me fijé en que el mecánico metía el gato y hasta hacia un amago de quitarlo y volverlo a meter. Pensé «esto es incorrecto» pero no le di más importancia. No pensé en la penalización que recibió Esteban Ocon en Bahréin porque no seguí la carrera (estaba viajando). Si la hubiera visto, seguro que habría pensado «esto será una penalización». Así lo dijo Martin Brundle en la retransmisión de SkySports inmediatamente.

A partir de ahí empezaron a ocurrir cosas raras. Al cabo de un rato, el mismo Brundle dijo que «parece ser que podría haber una investigación por el tema de la parada» … Veamos, lo habitual es que, si se abre una investigación por una supuesta infracción, esta información aparece en una de las pantallas que tienen todos los equipos (en el Pit Wall y en el Virtual Pit Wall en su base), los comentaristas de TV, los periodistas que están en la Sala de Prensa y los espectadores que tienen una retransmisión de pago. O hay investigación o no se publica nada.

George Russell tuvo durante un par de horas la tercera posición del GP de Arabia Saudí.
George Russell tuvo durante un par de horas la tercera posición del GP de Arabia Saudí.

Y llegó el final de carrera y el podio, y se seguía hablando de una posible penalización. Esto, aunque molesto, no es infrecuente en muchas carreras (y no hablo de F1 solamente) pues los comisarios a veces tienen que verificar/contrastar hechos. Esto requiere tiempo y a menudo también deben que escuchar a los presuntos infractores o protagonistas de un incidente. Al finalizar la ceremonia del podio, los Comisarios aplicaron la penalización, el trofeo pasó a manos de George Russell y al cabo varias horas, ¡cambiaron la decisión!

Una cuestión indigna

Resulta que el reglamento dice una cosa pero que los equipos y la FIA acordaron otra cosa distinta. Sin embargo, este ‘acuerdo’ no está reflejado en ningún lugar. Encima, parece ser que la FIA no actuó de oficio (como sería deseable) sino que empezaron a correr vídeos de casos que corroboraban la penalización y de otros que la contradecían. A mí todo esto no me parece serio, sino más bien indigno de la F1.

Da la sensación como si el despacho de los Comisarios fuera un ‘mercadeo’ continuo en estas situaciones. ¿No habían restringido las conversaciones-negociaciones entre equipos y Dirección de Carrera? ¿No tienen unos mínimos protocolarios sobre toma de decisiones? ¿No tienen asesores de apoyo? ¿Tenían claro que iban a penalizar a Alonso? ¿Sí? ¿Pues porque le hicieron subir al podio? ¿No? ¿Pues porque le penalizaron a los pocos minutos?

¿Hay alguien al mando de la FIA? Esa es la pregunta que se hacen muchos aficionados.
¿Hay alguien al mando de la FIA? Esa es la pregunta que se hacen muchos aficionados.

El trabajo de los Comisarios es muy difícil y complejo, pero parece como si no hubiera nadie al mando de la embarcación. Peor aún, hace sospechar que no hay un capitán, pero si muchos ‘almirantes’ sugiriendo cosas. Con el Presidente, primero ‘apartado de la F1’ y luego desaparecido por motivos personales. ¿Hay alguien al mando de la FIA? Echo de menos a Charlie Whiting que justo la semana pasada hizo 4 años que nos dejó, estando siempre en el puesto de mando y dando siempre la cara.

+ posts

No sé lo que soy, pero hace 56 años uno de mis hermanos me llevó a Montjuïc a ver el GP de Barcelona de F-2 y me enganché. Empecé a devorar revistas nacionales y extranjeras y a ir a todo tipo de carreras. Primero subidas en cuesta y rallyes locales y por supuesto cualquier cosa que se corriera en Montjuïc, a dónde íbamos en metro. Luego empecé a ir a Grandes Premios por Europa. En auto-stop, en tren, gorreando viajes con amigos que tenían coche. A los 18 años ya había estado como en una docena. Hice un intento de meterme en ello, pero lo tuve que aparcar. Tras la “mili”, aunque seguí yendo a carreras por Europa (Montjuïc ya había cerrado), empecé a trabajar para una empresa japonesa y me olvidé un poco del tema, hasta que hace 37 años decidí lanzarme al vacío y buscarme la vida en eso de las carreras. Desde entonces, he recorrido por circuitos de medio mundo y he colaborado con centenares de pilotos, ingenieros, jefes de equipo y equipos de al menos 20 nacionalidades y por 30 o 40 categorías y campeonatos internacionales. Además, he colaborado con Medios, Radio/TV, equipos de F-1, diseñadores de circuitos y hasta he editado libros. Y ahí sigo. Un poco cansado y equidistante ya, pero no encuentro la manera de dejarlo y dedicarme a otras pasiones como los trenes en miniatura, la aeronáutica y colecciones varias de libros y juguetes.

Deja un comentario