Entrevista Laura Ros Verhoeven (Volkswagen): “El éxito pasa por anticipar escenarios”

La máxima responsable en España de Volkswagen, Laura Ros, afronta el reto de la transición hacia la electrificación sobre la base de dos grandes convicciones: que el valor último de su marca radica en las personas, y que la marca debe ser capaz de ofrecer soluciones de movilidad sostenibles y eficientes a todo tipo de clientes, tanto si buscan motores eléctricos como de combustión, porque los nuevos tiempos pasan por apostar por  la diversidad.

-Termina un año muy especial para todos los fabricantes y llega el momento, como es casi de rigor, de hacer balance.  ¿Cómo está siendo el cierre del año para Volkswagen?

“La verdad es que cada año tenemos nuevas sorpresas; cuando no es la crisis económica es la pandemia… Este 2022 también ha sido especialmente complejo por el entorno político general, la guerra de Ucrania, la escasez de semiconductores y las dificultades logísticas.

Y son situaciones que afectan directamente al cliente por los retrasos en la entrega de vehículos y por la subida de precios. Pese a eso, estamos relativamente satisfechos ya que hemos obtenido buenos resultados operativos por venta sin descuentos ni campañas, y un crecimiento en posventa que nos permitirá cerrar ligeramente por debajo de lo previsto”.

-Volkswagen ha anunciado que en 2033 va a dejar de fabricar coches de combustión en Europa. ¿De qué manera está afectando esto a las ventas de coches tradicionales con motor de explosión?

“En realidad no afecta demasiado. Parece que el 2033 está muy cerca, pero falta todavía una década y la compra de un automóvil es más cortoplacista. Nosotros mantenemos la misma estrategia desde hace años; tras los acuerdos de París fuimos los primeros en anunciar oficialmente que VW ponía el foco en el año 2050 como objetivo de ser una marca CO2 neutral. Y ahora estamos trabajando en la estrategia “Accelerate 2030” para adelantar incluso ese plazo.

Laura Ros Verhoeven

De todos modos, sí que estamos viendo que este proceso de electrificación se mueve a diferentes velocidades en Europa. En Noruega más del 80% de las ventas ya son de eléctricos. En Francia son el 12% situándose en la franja media, y en España e Italia nos movemos por debajo del 5%, a un nivel más bajo de lo que preveíamos pero aún así mantenemos el objetivo de que para 2030 el 70% de nuestra cuota en el mercado europeo sea de eléctricos. Estamos trabajando para acelerar esta transición también en España”.

-Sin embargo, a día de hoy, parece que el comprador español sigue poniéndose un poco de perfil cuando le hablan de electrificación y sigue prefiriendo automóviles convencionales…

“Por eso los motores de explosión siguen siendo nuestra apuesta actual. Al final nosotros estamos para dar respuesta a las necesidades de nuestros clientes, y no todos están preparados para saltar al eléctrico. No todos tienen un aparcamiento con un punto de recarga disponible, o simplemente no todos disponen en sus desplazamientos de unas infraestructuras que puedan dar respuesta a los viajes más largos a pesar de que las autonomías de nuestros coches eléctricos son cada vez mayores y ya llegan a 550 kilómetros.

En cualquier caso seguimos apostando por los motores de  combustión, pero mucho más eficientes. Acabamos de lanzar el nuevo SUV Coupé Taigo, que se fabrica en la factoría de Navarra y sólo lleva motores TSI, y seguimos impulsando modelos tradicionales de la marca como el Polo o el Golf ,o los SUV T-Cross y T-Roc que ahora mismo están en nuestro “top” ventas. Además son modelos de los que tenemos disponibilidad inmediata en stock, y plazos de entrega muy razonables ya que están menos afectados por la crisis de los semiconductores”.

Laura Ros Verhoeven

-Este es también un aspecto importante del que a menudo se habla poco: la renovación del parque móvil convencional por motorizaciones más eficientes.

“Efectivamente, no todo pasa por la electrificación si se trata de mejorar la calidad del aire. Hay que renovar el parque por modelos nuevos más eficientes y por tanto más sostenibles.

Desgraciadamente el parque español no ha hecho más que envejecer en los últimos años y ahora mismo somos el segundo mercado europeo con el parque más viejo, con una antigüedad de 13 años de media que está impidiendo reducir las emisiones de CO2.

Por eso es importante que hasta que se llegue a la total descarbonización se incentive y se potencie también la compra de vehículos nuevos que cumplan normativas anti-polución Euro 6, la cual supone una eficiencia energética muy significativa”.

-¿Cuál es la hoja de ruta de Volkswagen hacia la electromovilidad? En su momento se habló de una inversión de 18.000.000.000 de euros destinados a este objetivo. ¿Se están cumpliendo los objetivos previstos?

“Se están cumpliendo, a pesar de que cuando se trazó la hoja de ruta quizás fuimos demasiado ambiciosos al pensar en el potencial del mercado y los volúmenes a los que había que llegar en Europa en 2020 y 2021.

Unas cifras que, desgraciadamente, por efectos de la pandemia y de la guerra en Ucrania, no se han podido materializar. Aún así las inversiones no sólo se han mantenido, sino que han aumentado. Esos 18.000.000.000 millones se refieren solamente a la marca Volkswagen.

Si hablamos del Grupo Volkswagen entonces son muchos más. La lucha contra el cambio climático es el gran reto del siglo XXI y el automóvil debe desempeñar un papel muy importante liderándola.

Nuestro compromiso por una movilidad sostenible para todos es firme y representa una apuesta enorme en la electrificación, sobre todo porque también cada vez los clientes están más concienciados con el impacto ecológico que tienen los productos y servicios que adquiere”.

Laura Ros Verhoeven

¿Y cómo se materializa de forma concreta esta apuesta de Volkswagen?

“De entrada con la trasformación de nuestras fábricas en Europa.

En Zwickau se fabrican los ID.3 ID.4 y ID.5 además de otros modelos eléctricos del Grupo VW. La inversión para adaptar la factoría española en Navarra está también cerrada. Hemos confirmado igualmente la inversión para construir dos factorías que nos permitirán desarrollar nuestras propias baterías, una de ellas en Sagunto, de lo cual estamos muy orgullosos.

Y en productos vamos a ampliar todavía más el catálogo de híbridos enchufables pues nos hemos dado cuenta de que son la propuesta ideal para aquellos clientes que desean dar un primer paso hacia lo eléctrico para conducir el día a día con cero emisiones, pero también disfrutar de la tranquilidad de un motor tradicional para recorridos más largos.

Con la familia ID disponemos de una de las gamas de eléctricos más grandes del mercado -el pionero ID.3, los SUV ID.4 e ID.5, el coupé ID6…- y en 2023 veremos ya un restyling de algunos de estos modelos. Sobre la base de la plataforma MEB podemos fabricar un modelo para cada tipo de cliente y en este sentido llegará también la Buzz, la reinterpretación en eléctrico de la furgo “hippy” de toda la vida.

En Los Angeles presentaremos una berlina Premium ID, la Aero, e incluso cosas más atrevidas como un concepto de un “buggy” biplaza que se ha visto en algún salón. No nos apartamos ni un ápice del objetivo del 70% de ventas en eléctricos en el 2030”.

-El reto de la electrificación obliga a abrirse a otros aspectos de la tecnología, como la digitalización o la conducción autónoma. Volkswagen ya ha anunciado que va a desembarcar en el mundo del software. ¿Cómo valoras esta decisión?

“Como un paso lógico y natural. Volkswagen siempre ha sido una marca que ha acercado la última tecnología a los clientes, especialmente en los modelos de segmentos superiores.

Estamos avanzando hacia la conducción autónoma de nivel 2.5, con sistemas de asistencia innovadores como el “Travel Assist”, con inteligencia de enjambre y que permite una experiencia de conducción más relejada y predictiva. O el “Park Assist Plus”, con función de memoria de aparcamiento que permite que el coche aparque solo. El ID.

Buzz, por ejemplo, ya equipa la versión de software 3.2 con tecnología “Plug & Charge”, que permite cargarlo fácilmente sin tener que utilizar apps o tarjetas, sólo con enchufar el coche o la carga bidireccional (Vehicle-to-Home) que permite la integración del coche en la red doméstica”.

Laura Ros Verhoeven

-En lo personal usted lleva ya 7 años al frente de Volkswagen. Unos años que han coincidido además, como decía, con algunos de los momentos más trascendentales para la industria. ¿Cómo los ha vivido?

“Desde la certeza de que siete años son muchos años, y efectivamente han cambiado muchas cosas. El sector del automóvil está inmerso en un proceso de transformación histórico que nos ha obligado a revisar nuestro negocio, nuestras capacidades, nuestros productos y la forma de relacionarnos con nuestros clientes.

El del automóvil es además un sector muy tradicional: hombres, ingenieros, mecánicos… pero también esto está cambiando. Si de algo han servido estos momentos complicados es para que todos nos demos cuenta de que aunque tengas una marca muy sólida y productos reconocidos y avanzados tecnológicamente, la gran ventaja competitiva son las personas.

En lo personal he debido adaptarme y adaptar nuestra organización, nuestra cultura empresarial y la gestión de RRHH a este nuevo contexto. La diversidad es una de las palancas clave en este momento de transformación”.

¿Y esta diversidad incluye nuevas formas de disfrute de un automóvil?

“Pasa por eso y por la electrificación, la digitalización, el software… pasa por brindar nuevas experiencias al cliente, incluso por nuevas formas de propiedad del vehículo… y todo esto implica grandes cambios para una organización. Hay que buscar nuevas competencias y estilos de liderazgo; un liderazgo participativo.

Es importante escuchar todas las voces dentro de la organización, tener equipos diversos y que vengan de otros sectores. Todo esto enriquece. Son tiempos nuevos que requieren voces nuevas. Y hay que fomentar una nueva cultura de tolerancia al error. Perder el miedo a equivocarse en un contexto de transformación total en que necesariamente vamos a cometer error.

Estamos todas las marcas en terreno desconocido y toca más que nunca salir de nuestra zona de confort para explorar nuevos territorios y nuevas oportunidades de negocio. El éxito en la toma de decisiones no vendrá tan determinado por nuestras experiencias pasadas sino por nuestra capacidad para anticipar escenarios”.

Director en Solo Auto | jlmerlos@soloauto.net | + posts

Periodista, como Tintin. Cuando empecé a publicar (con 13 años) mis crónicas en la revista Motociclismo, yo quería dar la vuelta al mundo, subirme a la luna en un cohete rojo y blanco y viajar hasta el Tibet en moto.
Un día me llevaron a Montjuic, olí la gasolina y me enamoré. Allí fue la primera vez de casi todo. Y aquí sigo, casi 50 años después, escribiendo y hablando de coches y motos, tras haber pasado por unas cuantas revistas, periódicos, emisoras de radio y cadenas de televisión.
He visto centenares de carreras en todos los circuitos, pistas, carreteras y desiertos de todo el mundo. Y me siguen gustando tanto como aquel primer día. Pero lo del cohete aún lo tengo pendiente.

Deja un comentario