José Martín Vega: “El Austral es el mejor Renault de la historia”

José Martín Vega, director del Polo Industrial Vehículo Iberia para España y Portugal, nos habla del nuevo proyecto que afronta la fábrica de Renault en nuestro país, la producción del nuevo Austral, un modelo que, según las propias palabras de Martín Vega, se trata del «mejor Renault de la historia».

-¿Qué orgullo no?

“Por supuesto es un orgullo volver hablar de España como el país donde vamos a fabricar uno de los vehículos que van a completar el éxito de Renault en los próximos años”.

-Pero preguntar si el Austral es el mejor Renault que han fabricado nunca, ¿no es cómo preguntar a quién quieres más a papá o a mamá?

“Se lo diré muy claro de nuevo: Sí, el Austral es el mejor Renault que se haya fabricado nunca. Estoy convencido de ello porque he visto como el coche ha sido concebido, siguiendo todo su nacimiento desde la genética del vehículo hasta como ha sido verificado en sus todas sus prestaciones dinámicas, estáticas, de conducción etc. Y, sin duda, este es un coche que responde a las mayores exigencias del cliente, y corresponderá seguramente al mejor vehículo que -al menos en Renault España- hemos producido, sin ninguna duda”.

ENTREVISTA JOSE MARTIN VEGA

-Me quedo con una afirmación que ha hecho usted en la rueda de prensa: ‘el Austral es un producto vivo’. ¿Me lo puede argumentar, por favor?

“Es así porque el Austral que conocemos actualmente es el primero de los cuatro vehículos con los que en Renault nos comprometimos cuando hicimos la presentación de nuestro plan Renaulution en mayo de 2021, y posiblemente vendrán más versiones que irán completando lo que ahora conocemos. Pero el Austral está vivo también porque cuando llega a su periodo de lanzamiento -que es el momento donde estamos- no se queda estático, parado.

Este es el producto que mejor podemos ofrecer ahora, y será el mismo excelente producto también dentro dos años porque irá enriqueciéndose progresivamente con nuevas tecnologías, haciendo evolucionar algunas de ellas por otras más modernas, otras más eficientes, con mejores prestaciones. Por todo ello es un vehículo vivo, ya que se estará readaptándose continuamente y modernizándose hasta que llegue el fin de vida.”

-Evidentemente en el Austal confluyen tecnologías ideadas desde lugares distintos. ¿Cuál es la aportación española al conjunto, más allá de su ensamblaje?

“Todas las inversiones que se han realizado para modernizar la factoría de Palencia han sido para adaptar algún tipo de proceso a un producto como es el Austral, pero sobre todo para garantizar que los controles de calidad que realizamos nos obliguen a ofrecer una calidad prémium al cliente final. Y eso pasa por tener muchos controles: muchos manuales, muchos automáticos, y muchos semi-automáticos que van garantizando en las distintas etapas del proceso de fabricación que el vehículo esté conforme a las prestaciones que nosotros queremos ofrecer al cliente.

Y en este sentido hay muchas propuestas. Por ejemplo: el departamento de soldadura, ya que en la totalidad de los coches se miden todas las cotas, su dimensión, antes de que nos digan geométricamente si el coche está bien con medios de dimensión sofisticados, como el láser tracker. En pintura, por ejemplo, cuando un coche ha pasado todo el proceso, le hacemos una cartografía (de hasta 38.000 fotogramas por vehículo), lo que lo disecciona en muchísimas unidades épsilon que nos permiten identificar una referencia, cualquier problema que pueda haber de pintura, de grano, de formación etc.

Y en el montaje… pues lógicamente hemos acompañado la tecnología que integra el vehículo con comprobaciones en banco de las ADAS, para chequear las cámaras 360 de ayuda al parking, a los sensores de salida de vía, a los del control de velocidad adaptativo…  A todas aquellas más de 36 ADA, cuya funcionalidad aporte ayudas a la condición. Tanto el equipamiento para el vehículo, como las necesidades para fabricarlo han obligado a renovar la factoría extraordinariamente, tanto  desde el punto de vista tecnológico como con todas estas fuertes inversiones pensando en este coche que no es más que la plasmación de la voluntad del consorcio Renault de que España lidere el terreno del grupo en los vehículos híbridos.”

ENTREVISTA JOSE MARTIN VEGA

-Exacto, exacto, porque España se ha convertido en el principal polo de hibridación de la del grupo Renault, ¿verdad?

“El Austral es el primer vehículo híbrido qué hacemos con un desarrollo completo en España, con el famoso e-tech desarrollado aquí. Ahora ya tenemos otros vehículos híbridos, y los próximos que van a venir l,o harán para completar el Austral, pues serán vehículos híbridos igualmente, pero con sus diversas variantes en cuanto motorizaciones y especificaciones. Y todo lo que hemos invertido es por y para el Austral y sus futuros hermanos que acompañarán a otros modelos”.

-Motores y baterías en Valladolid, cajas de cambio en Sevilla… Ahora la fabricación del Austral en Palencia. ¿No nos van a tener manía en Francia?

“Manía, no. Nos van a tener celos no porqué simplemente cumplamos con lo que nos han dicho, sino porque hemos hecho un vídeo publicitario donde los actores también son españoles, personal de la fábrica…  Y por ello estamos doblemente satisfechos y orgullosos de ser españoles, y de poder demostrar la capacidad que tenemos en España de hacer las cosas muy bien hechas. Todo ello como resultado de lo que como españoles somos capaces de hacer… lo que no quiere decir que seamos ni mejores ni peores que los franceses”.

-Se trata de un vídeo extraordinario, cierto, donde la banda sonora es de David Bowie “Space Oddity” en el que el Mayor Tom avísa a la base de que tienen un problema con la nave. ¿Qué problemas cree que tenemos ahora en la industria nacional de la automoción?

“Bueno, eso ya lo comentó un poco José Vicente de los Mozos… Estratégicamente Renault ha apostado por una transición ordenada: pasar del vehículo de combustión interna, el térmico de toda la vida, a un vehículo eléctrico… pero de una forma ordenada. Es decir, pasando por una hibridación. Y eso es lo que estamos haciendo en España.

No queremos correr y atropellarnos, queremos ir paso a paso. Ahora nos tenemos que centrar mucho en ser los mejores que fabrican los mejores vehículos híbridos del mercado, para posteriormente dar un paso hacia el vehículo eléctrico. Entonces, nuestra estrategia debe estar también acompañada por una estrategia industrial, pero también por una estrategia de las administraciones para que converjan todas en las mismas necesidades, en el interpretar de la misma manera que es lo que tenemos que hacer para ser para seguir siendo buenos en el sector automóvil como hemos ido en España durante muchos años.

ENTREVISTA JOSE MARTIN VEGA

La gente del automóvil tenemos muy claro el concepto de la velocidad ,y los políticos… pues.. también tienen el concepto de la velocidad, pero no necesariamente estamos hablando de mismas velocidades… Lo que hay que buscar no es sólo la velocidad, sino el pragmatismo de la decisión. Yo creo que que nos cuesta decidir. Y es necesario saber decidir y saber decir, en el tiempo apropiado donde tienen que decidirse las cosas. No sólo decidir bien, sino también hacerlo en el momento adecuado.

Tenemos que hablar más entre nosotros en el mundo industrial y en el mundo político, definir las estrategias a medio y largo plazo, hacerlas converger y decidir rápido. Y en eso somos buenos los españoles cuando sabemos lo que queremos hacer. Pero hay veces que nos cuestan hablar, entendernos para saber qué queremos hacer entre todos”.

Director en Solo Auto | jlmerlos@soloauto.net | + posts

Periodista, como Tintin. Cuando empecé a publicar (con 13 años) mis crónicas en la revista Motociclismo, yo quería dar la vuelta al mundo, subirme a la luna en un cohete rojo y blanco y viajar hasta el Tibet en moto.
Un día me llevaron a Montjuic, olí la gasolina y me enamoré. Allí fue la primera vez de casi todo. Y aquí sigo, casi 50 años después, escribiendo y hablando de coches y motos, tras haber pasado por unas cuantas revistas, periódicos, emisoras de radio y cadenas de televisión.
He visto centenares de carreras en todos los circuitos, pistas, carreteras y desiertos de todo el mundo. Y me siguen gustando tanto como aquel primer día. Pero lo del cohete aún lo tengo pendiente.

Deja un comentario