El Conseller de Empresa i Treball de la Generalitat y presidente del Circuit de Barcelona-Catalunya, Roger Torrent, presentó el Plan Estratégico de un Circuit más sostenible en un acto de carácter festivo que fue transmitido en directo por el canal Esport3, bajo la conducción de la popular periodista Laia Ferrer, vinculada durante muchos años a la F1.
El objetivo propuesto busca hacer un Circuit -se habló de “un nuevo Circuit”- más sostenible ambiental y económicamente, con una clara apuesta por la innovación, la digitalización, y que se convierta en una infraestructura clave para la industria catalana del motor.
En la presentación Torrent dejó claro que el Circuit se va a mantener como un referente en el mundo del motor:
“continuará siendo un referente mundial en el ámbito de la competición, lo hemos garantizado con la renovación de los contratos con los mundiales de Formula 1 y MotoGP hasta el 2026”.
El Conseller quiso poner en valor que el Circuit es una de las pocas instalaciones del mundo que concentra cuatro campeonatos mundiales al año: MotoGP, SBK, F1 y World Rally Cross (que este fin de semana vivirá la primera de las ocho ediciones realizadas en Montmeló, con vehículos totalmente eléctricos), y dejó abierta la puerta a la posibilidad de nuevas actividades que pudieran añadirse a su calendario anual.
“Hoy hemos presentado una propuesta de futuro, porque lo que queremos es que estas carreras que han sido referenciales durante treinta años lo sigan siendo muchos más, a pesar de la competencia cada vez más creciente de las ofertas presentadas por otras ciudades y territorios”, subrayó Torrent.
Un Circuit más sostenible, aún más verde
El nuevo plan pretende convertir el Circuit de Barcelona-Catalunya en el líder del compromiso medioambiental y en las transformaciones que este tipo de equipamientos tienen que llevar a cabo ante la emergencia climática. Actualmente, el Circuit ya es un referente a nivel mundial por su compromiso con la sostenibilidad y el respeto de su entorno, pero el objetivo es ir más allá. El próximo fin de semana, sin ir más lejos, acogerá la primera edición del e-Mobility Experience, una feria de la movilidad eléctrica en la que participarán algunos de los principales actores del sector, y que pretende convertirse en la más importante de Europa.
“Queremos que el Circuit sea también una infraestructura tractora para proyectos vinculados a la movilidad verde, la innovación y el entretenimiento”, apuntó también el presidente del Circuit.
Hay previstos tres grandes proyectos de inversiones dirigidas a este objetivo: la instalación de 18.480 metros cuadrados de placas fotovoltaicas en los lugares de control y en los edificios, incluida la cubierta de la Tribuna Principal; la implementación de un sistema pionero de almacenamiento para garantizar la suficiencia energética del Circuit y varias inversiones en cargadores eléctricos.
Este plan de actuación supondrá una inversión de más de 30 millones de euros desde ahora hasta el 2024. Al respecto, Roger Torrent apunta a Solo auto:
“Son unos recursos destinados a la transición hacia una movilidad verde, no sólo hacia la competición más sostenible. Queremos que el Circuit sea visto como una plataforma de producción energética. Tenemos que ser ejemplares con nuestras acciones.”
Recursos externos
Además de la sostenibilidad ambiental, el plan también apuesta por la diversificación para generar nuevos ingresos. El objetivo es mejorar la generación directa de recursos económicos y ser más eficiente de la mano de la digitalización.
“El ticketing de eventos como el pasado GP cde F1 ayudan a sanear la economía del Circuit, pero con esto no basta…” dice Torrent.
Más allá de los 4.675 metros de pista, el Circuit dispone de 25 hectáreas de áreas verdes que posibilitan la organización de eventos singulares vinculados al mundo del entretenimiento y el ocio saludable. En este sentido, la capacidad organizativa y la experiencia en la celebración de acontecimientos de masas es un valor añadido del Circuit a la hora de poder diversificar las líneas de negocio durante todo el año.
El Conseller destacó la necesidad de crear nuevas alianzas para empujar “un cambio que tiene que ser impulsado a partir del compromiso inequívoco con la sostenibilidad, la colaboración público-privada y el trabajo conjunto con el territorio”.
Para ello el Circuit se convertirá en una herramienta de dinamización de la industria y de la innovación tecnológica, especialmente la vinculada a la movilidad verde y la automoción, que se enfrenta al reto de la descarbonización de su producción.
El Plan define diversas actuaciones para aprovechar la singularidad del emplazamiento, que pasan por una reindustrialización que conduzca hacia una movilidad más sostenible, la organización de ferias y congresos para situar el Circuit en el mapa del turismo de negocios, la organización de conciertos en vivo, y la promoción de otras actividades deportivas más allá del motor, incluso dentro del marco de los e-games.
Impacto económico para toda la zona
El Circuit ha tenido un grado de ocupación del 83% en el año 2021, debido especialmente a los GP de MotoGP y F1 que generan un gran volumen de actividad y atraen a un gran número de visitantes y usuarios.
Las actividades que se llevan a cabo en el Circuit se traducen en una generación de ingresos en los diferentes sectores del conjunto de la economía catalana, especialmente relacionados con el transporte, el alojamiento, la restauración, el comercio y el ocio.
Estos fueron los principales datos de un año habitual de funcionamiento:
- Las actividades que se llevan a cabo en un año comportan una producción de 326 millones de euros y se genera un PIB de 181 millones y un total de 2.670 puestos de trabajo equivalentes a tiempo cumplido anual.
- Un 68% de la ocupación, y un 62% del PIB permaneció en Cataluña, lo que demuestra la capacidad de retención que tiene el país.
- En el caso de Cataluña, el Circuit es responsable del 0,05% del PIB y la ocupación de la comunidad, porcentajes que aumentan a un 0,13 del PIB y un 0,18% de la ocupación en el caso del Vallès Oriental.
- Además, genera un retorno fiscal para la administración del país de 49,3 millones de euros.
Periodista, como Tintin. Cuando empecé a publicar (con 13 años) mis crónicas en la revista Motociclismo, yo quería dar la vuelta al mundo, subirme a la luna en un cohete rojo y blanco y viajar hasta el Tibet en moto.
Un día me llevaron a Montjuic, olí la gasolina y me enamoré. Allí fue la primera vez de casi todo. Y aquí sigo, casi 50 años después, escribiendo y hablando de coches y motos, tras haber pasado por unas cuantas revistas, periódicos, emisoras de radio y cadenas de televisión.
He visto centenares de carreras en todos los circuitos, pistas, carreteras y desiertos de todo el mundo. Y me siguen gustando tanto como aquel primer día. Pero lo del cohete aún lo tengo pendiente.