CdP: La ociosidad es la madre de todos los vicios

Existe un maravilloso refrán en catalán que dice “Qui no te feina, el gat pentina” (“Quien no tiene trabajo, al gato peina”), en referencia a cómo llegan a zascandilear quienes se abandonan en brazos de la ociosidad dándole la espalda a otros menesteres más provechosos que los que ocupan los especialistas en marear la perdiz.

La situación que vive estos días el ámbito de la F1 se podría ilustrar perfectamente con ese proverbio, y las casi cuatro semanas que separan el último GP disputado, en Melbourne, del próximo, en Bakú, parecen propicias para que los felinos del paddock luzcan más repeinados que nunca, por lo del adagio popular comentado.

La suspensión del GP de China, que debía disputarse este fin de semana, ha provocado una especie de síndrome de abstinencia informativa entre los adictos a la F1, y les ha generado un mono de tal dimensión que se traduce en una catarata de “noticias” más próximas a las fake news que a lo que recomienda el periodismo bien practicado.

Este largo paréntesis -y más en una temporada tan intensa y compacta como esta, con 23 GP en el calendario- ha llevado a las portadas del motorsport algunos temas que, con el mundial en plena ebullición después de sus tres primeras escalas, probablemente en otro momento no habrían superado la categoría de breves o notas a pie de página.

Argentina 1985… perdón: 1981

Casi de guion de película, y en este caso de una historia que también va de recuperar “la verdad”, como la protagonizada por Ricardo Darín y tan injustamente valorada en la entrega de los Oscars.

Las inesperadas declaraciones de Bernie Ecclestone en la maravillosa docu-serie “Lucky” -¡no se la pierdan!- han resucitado viejas historias del pasado, como la que reivindica a Carlos Alberto Reutemann como  el verdadero campeón de la temporada de 1981, y no su coronado rival Nelson Piquet.

Cora, la hija mayor de “Lole”, lidera desde hace unos años la campaña para restituir el honor del legendario piloto argentino, y ahora los comentarios del verdadero “padre e inventor” de la F1, insinuando cambios de neumáticos incomprensibles, fallos mecánicos de difícil justificación y toda suerte de martingalas destinadas a potenciar las opciones “más comerciales” (en palabras del propio Bernie) del brasileño en detrimento de las del de Santa Fe.

Visto desde la perspectiva que otorga el paso del tiempo comprendo ahora que al año siguiente de que le hicieran la pirula, Reutemann colgara el casco de la F1 para dedicarse a otro mundo infinitamente más peligroso y plagado de pirañas: la política.

La reclamación de Cora lleva tiempo agitándose, pero ha sido justamente ahora que las carreras se han tomado esa pausa que nadie quiere (ni necesita) que esta ha tomado más fuerza que nunca, vitaminada por el cacareo de la serie “Lucky”.

Cafe del Paddock

¿Merecía Felipe Massa el título de 2008?

El intermedio que nos trajo el rebrote del Covid-19 en China, con la consecuente anulación de su carrera también ha sido como un exorcismo para invocar a los demonios del “Crashgate” de Singapur del 2008, ya saben: aquel sopapo supuestamente premeditado de Nelson Piquet Jr. (ya salió otro de tan encantadora familia… ) que dio vitaminas a la victoria de Fernando Alonso en aquella carrera gracias a la forzada salida del coche de seguridad, cuando el asturiano rodaba en decimoquinta posición…

Cafe del Paddock

Según Felipe Massa, aquello fue el factor desencadenante de que luego perdiera aquel campeonato mundial efímero que se desvaneció en su cara en Interlagos.

Ahora hay quien apunta que Massa podría “denunciar” aquel título por lo que tuvo ese accidente intencionado de efecto en el resto de su temporada…

A eso en Nebraska se le llama “to catch it with smoking paper”. O sea: cogérsela con papel de fumar.

Es cierto que aunque Pat Symonds y Flavio Briattore pagaron el pato en Renault al descubrirse semejante trapacería, algunos se salieron de rositas del apaño.

Pero haría bien Felipinho en dejarlo correr, no sea que alguien le recuerde que: a)-en Singapur fue él, y sólo él, el que salió del repostaje en boxes arrastrando una manguera de refuelling que podía haber provocado una catástrofe; b)-tras la prueba del Marina Bay hubo otras tres que para algo contarían, digo yo; y c)-pese a su “amarga victoria” en casa, fue él y sólo él (bueno su cariacontecido papá también quedó algo patidifuso) el que perdió aquel título, con Alonso terminando segundo aquella carrera y Hamilton promovido a la cuarta plaza tras robarle la cartera a Timo Glock.

Mira el vídeo AQUÍ

Remover ahora eso, invocar a una supuesta “ley de memoria histórica” resulta ahora más patético que otra cosa.

La Inteligencia Artificial reniega de Alonso

Y si lo de Massa es esperpéntico, la reacción que han tenido algunos “ofendiditos” por que la polémica aplicación ChatGPT haya obviado a Fernando Alonso en la lista de “los 10 mejores pilotos de la historia de la F1” ya roza un paroxismo propio de grupis histéricas, al que aun no nos hemos acostumbrado por mucho que lo hayan intentado algunos desde la televisión.

El ranking en cuestión lo forman Michael Schumacher, Ayrton Senna, Juan Manuel Fangio, Lewis Hamilton, Alain Prost, Jim Clark, Niki Lauda, Jackie Stewart, Nelson Piquet (¡hombre, salió el ínclito de nuevo!) y Sebastian Vettel.

Pero de los dos títulos mundiales, las 32 victorias (de momento), los 101 podios (por ahora), y otras cifras del “octogenario” Alonso, nasti de plasti, o para que lo entiendan en Renault, con los que ganó sus dos entorchados: rien du rien.

Yo no me calentaría demasiado la cabeza con algo que ha decidido la llamada “inteligencia artificial”, y -supongo que deben ser cosas de la edad- por supuesto no me “ofendería” por ese descuido… como estoy seguro que tampoco altera en lo más mínimo al Nano.

Robot pensando

La sanción a Carlos Sainz en Australia trajo cola

La FIA acabó rechazando la apelación presentada por Ferrari sobre la sanción que le metieron a Carlos Sainz en Melbourne. Según el estamento rector, la Scuderia no presentó nuevas pruebas que resultaran concluyentes para dejar sin efecto el castigo impuesto al piloto madrileño.

Desconozco cual habrá sido el argumento esgrimido por el equipo italiano, pero se veía a venir que su reivindicación tenía escasos visos de prosperar por la tardanza y tibieza con que la hicieron.

Después de la carrera, el propio Frederic Vasseur hizo unas declaraciones que no parecieron la mejor forma de plantar cara por Carlos. Fue un apoyo tan débil hacia su piloto que se me antoja de una flojera digna de un pusilánime.

Aunque Vasseur forma parte de “la vieja escuela” de la F1, los tiempos en que los team mánagers más sagaces solían acudir a la parisina Plaza de la Concordia a mentarle la madre a algún federativo ya sólo pertenecen a la nostalgia.

Don Federico no se mojó mucho con la FIA para no comprometer la posición de Ferrari por algo que para su equipo parecía no tener la misma trascendencia que evidentemente tuvo para Carlos.

Me gustaría saber qué hubiera pasado si el piloto puteado hubiera sido Leclerc, mon Dieu!

Cafe del Paddock

Director en Solo Auto | jlmerlos@soloauto.net | + posts

Periodista, como Tintin. Cuando empecé a publicar (con 13 años) mis crónicas en la revista Motociclismo, yo quería dar la vuelta al mundo, subirme a la luna en un cohete rojo y blanco y viajar hasta el Tibet en moto.
Un día me llevaron a Montjuic, olí la gasolina y me enamoré. Allí fue la primera vez de casi todo. Y aquí sigo, casi 50 años después, escribiendo y hablando de coches y motos, tras haber pasado por unas cuantas revistas, periódicos, emisoras de radio y cadenas de televisión.
He visto centenares de carreras en todos los circuitos, pistas, carreteras y desiertos de todo el mundo. Y me siguen gustando tanto como aquel primer día. Pero lo del cohete aún lo tengo pendiente.

Deja un comentario