¿Tienes el coche parado durante mucho tiempo? ¿Puede afectar eso al rendimiento y fiabilidad de nuestros motores cuando los devolvemos a la vida?
Ya sea por la pandemia pasada o porque sencillamente no solemos coger el coche más que en contadas ocasiones al año puede surgirnos una duda existencial sobre el estado y la calidad del combustible que hay en nuestro depósito ¿caduca la gasolina? ¿Debemos tener en cuenta algunas recomendaciones sobre la gasolina o diésel antes de volver a salir en coche?
Para dar respuesta a esta cuestión nos pusimos en contacto con Repsol quienes, con la colaboración de Repsol Technology Lab, nos ayudaron a resolver todas estas dudas. La respuesta rápida que obtuvimos es no, no caduca, pero la real es sí, sí caduca.
La gasolina siempre se encenderá
Los combustibles, derivados del petróleo tienen tal capacidad de combustión que a pesar pasar mucho tiempo siguen teniendo potencial para cumplir su cometido. Es decir, siempre ofrecerán capacidad de combustión para poner en marcha y hacer funcionar cualquier motor térmico, aunque es cierto que los elementos más volátiles que la componen , y que suelen ser los que tienen poder calorífico son los primeros en «marcharse» reduciendo la eficacia inicial del combustible. En el caso del diésel, que depende menos de estos gases, pues trabaja por el encendido por compresión, esta disminución de rendimiento de trabajo es mucho menor.
No obstante, ya sea en gasolina o diésel, si estamos hablando de vehículos parados durante largos periodos, muchos meses o años, sí que hay ciertos aspectos que debemos tener en cuenta.
Evaporación y acumulación de sedimentos
Como ya sabrás la gasolina es un producto extremadamente volátil, y con el calor tiende a evaporarse escapando, aunque sea en mínimas cantidades por los aireadores canister (filtro de carbón activo) o la boca del depósito.
En casos extremos donde se produce una evaporación total o casi total del combustible los restos del desecho de la propia gasolina, junto a la suciedad ajena al combustible, que entra a causa del repostaje (agua, polvo, elementos metálicos), pueden formar una amalgama en forma de pasta que sí puede provocar problemas mecánicos en tuberías, carburador o sistema de inyección.
Normativa
Evidentemente, este es un problema muy extremo en coches prácticamente abandonados en años y que a nosotros como usuarios puntuales no nos ha de preocupar, y menos aún si la gasolina que utilizamos es de la calidad mínima permitida en España, como establece la norma EN 228 R/D 1088-2010, y que obliga a un filtrado y pureza del combustible que reduce enormemente esta situación.
En el caso de diésel están sujetos a similar normativa (EN 590 R/D1088-2010) que asegura un producto limpio, estable en el tiempo y con un nivel de parafina controlada. No obstante, si este combustible está almacenado por mucho tiempo bajo circunstancias climáticas adversas, especialmente frío, hace que dichas parafinas, los posibles metales disueltos, el agua procedente de la condensación y la misma suciedad ajena al combustible pueden provocar sedimentos pastosos que deriven en los mismos problemas mecánicos que en la gasolina.
La lógica se impone
Así pues, si repostamos en gasolineras de probada fiabilidad disfrutaremos de ese mínimo de garantía oficial por normativa. De todas formas, también hay petroleras, como la consultada de Repsol u otros que ofrecen combustibles denominados “Plus”, que elevan estos requisitos mínimos incluyendo aditivos extras en forma de componentes antioxidantes, dispersantes y con la incorporación de un desactivador de metales para neutralizarlos cuando están disueltos en el gasóleo.
Además, también consiguen mejorar la detergencia (factor indispensable para mantener limpias las válvulas de admisión y los inyectores), la inhibición de la corrosión o la disminución de residuos de combustión, entre otras.
La margen de si caduca la gasolina o no, si hemos de dejar un coche mucho tiempo inactivo, lo ideal para evitar problemas relacionados con la caducidad de la gasolina lo deberíamos dejar con el depósito lo más lleno posible y siempre repostar en gasolineras de contrastada reputación. En el momento de recuperar el vehículo siempre estaría bien rellenarlo de combustible (o vaciarlo si la situación es extrema) gastar ese depósito, para luego volver a rellenarlo al tiempo que sustituimos todos los filtros del circuito de alimentación.
Sitio web de información sobre coches y automovilismo, con las últimas novedades del sector de la automoción, competición y actualidad.
Solo Auto se nutre con la experiencia de nuestros expertos colaboradores, todos ellos periodistas especializados en el mundo del motor y con muchos años de experiencia.